lunes, 2 de junio de 2014

Recursos literarios

Hola, gente como he dicho aquí tenemos la continuación de nuestra investigación sobre los recursos literarios, espero que lo disfruten, duré un montón de tiempo realizandolo así que espero que les sirva para algo



Los recursos literarios son herramientas que utilizan los autores de literatura para generar ciertos efectos de estilo en sus textos. Puede decirse que se trata usos especiales o poco habituales del lenguaje, diferentes de los usos cotidianos.

Recurso literario. Es posible nombrar los recursos literarios como figuras literarias o figuras retóricas. Son formas no frecuentes de emplear las palabras: a partir de ciertas características semánticas, gramaticales o de otro tipo, los términos se distancian de su uso más corriente.

Los recursos literarios pueden ser figuras de omisión, de amplificación, de repetición o de otra clase. Estas clasificaciones se vinculan al mecanismo empleado por el recurso para causar su efecto.

Recursos fónicos o sonoros.

La versificación es un recurso fónico de gran importancia, regido por complicadas reglas de metro (=medida de los versos), rima, ritmo y estrofa. 

Aliteración: repetición de uno o varios fonemas con intención expresiva:
A las aladas almas de las rosas 
del almendro de nata te quiero.... 
(MIGUEL HERNÁNDEZ) 




Onomatopeya: palabra o frase cuyos sonidos sugieren el de la realidad a la cual se refieren. Murmullo, tic-tac, zig-zag son palabras onomatopéyicas. 

Paronomasia: repetición de palabras de sonido semejante y significado diverso:
En bus ves por donde vas.

Recursos morfo sintácticos o gramaticales.
Pleonasmo: adición de términos innecesarios para intensificar la expresión de lo que se quiere decir:
De los sus ojos tan fuertemente llorando (Poema del Mío Cid)

Asíndeton: supresión de nexos en una frase:

Un no rompido sueño, un día puro, alegre, libre quiero (Fray Luis de León)



Polisíndeton: multiplicación de nexos innecesarios. 
Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, 
y el temor de haber sido y un futuro terror...(RUBÉN DARÍO)

Anáfora: repetición de una o varias palabras al comienzo de dos o más frases seguidas. 
Esta casa de Dios, decid, hermanos, 
esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro? (ANTONIO MACHADO)

Retruécano: repetición de las mismas palabras pero en distinto orden: 
En este país no se lee porque no se escribe o no se escribe porque no se lee (MARIANO JOSÉ DE LARRA)



Dilogía o equívoco: uso de una palabra con doble sentido en una misma frase: 
Que no quiero bonetes, que soy muy boba, 
y en andando con picos me pico toda. 

(LOPE DE VEGA)

Concatenación: repetición de palabras encadenadas, en la que la última palabra de una frase es primera de la siguiente y así sucesivamente: 
Así que el niño desea ser mozo y el mozo viejo y el viejo, más. 
(La Celestina)

Hipérbaton: alteración del orden de los elementos de una frase: 
Volverán las oscuras golondrinas 
en tu balcón sus nidos a colgar... 
(G.A. BÉCQUER)

Recursos semánticos o de significación.

Prosopografía: descripción física de una persona o de un animal. (exterior)
Etopeya: descripción de la personalidad: carácter, cualidades, defectos y valores morales y espirituales. (interior)

Su nombre es Dulcinea; (...) su hermosura, sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de la belleza que los poetas dan a sus damas: que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve, y las partes que a la vista humana encubrió la honestidad son tales, según yo pienso y entiendo, que sólo la consideración puede encarecerlas y no compararlas.




Retrato: descripción física y de la personalidad. (ambas)

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarenta años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrá echado Dios al mundo. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.

Topografía: descripción de un lugar, frecuentemente un paraje natural, paisaje.

El paraje era severo, de adusta severidad. En el término del horizonte, bajo el cielo inflamado por nubes rojas, fundidas por los últimos rayos de sol, se extendía la cañada de montañas de la sierra, como una muralla azulado-plomiza, coronada en las cumbres por ingentes pedruscos y veteada más abajo por blancas estrías de nieve…
“La Sisma” Pío Baroja

Exclamación: Intensificación de la expresión emocionada de un juicio o sentimiento.

Oh, ayúdame a escribir el poema más prescindible
el que no sirva ni para ser inservible
ayúdame a escribir palabras
en esta noche
en este mundo...

Interrogación o pregunta retórica: uso de la interrogación como recurso intensificativo de una aseveración o un sentimiento.

¿Hay caballos para derrotar al enemigo?
el que vivió 5 días
¿no es un caballo para derrotar al enemigo?
¿no está galopando o corriendo ahora entre tus brazos y mis brazos, amada...?

Apóstrofe: llamada o apelación a un receptor individualizado.

Olas gigantes que os rompéis bramando
En las playas desiertas y remotas
Envuelto entre sábanas de espuma, 
¡Llevadme con vosotras!
Gustavo Adolfo Bécquer, Rima LII

Hipérbole: exageración magnificadora o degradante.

¡Eres más lento que una tortuga!

Prosopopeya o personificación: atribución de cualidades personales a animales, vegetales o cosas.

La ciudad era rosa y sonreía dulcemente. Todas las casas tenían vueltos sus ojos al crepúsculo. Sus caras eran crudas, sin pinturas ni afeites. Pestañeaban los aleros. Apoyaban sus barbillas las unas en los hombros de las otras, escalonándose como una estantería. Alguna cerraba sus ojos para dormir y se quedaba con la luz en el rostro y una sonrisa a flor de labios.
Rafael Sánchez Ferlosio.

Símil o comparación: relación de semejanza o desemejanza entre dos realidades, con expresión del elemento comparativo: como, es como, tal, igual que, etc.

Eres duro como el acero

Antítesis: contraposición significativa de palabras o frases.

Es tan corto el amor 
y tan largo el olvido 
Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción desesperada"

Oxímoron: unión en un mismo sintagma de términos contradictorios: una agradable llaga

Hielo abrasador 

Paradoja : contraposición de palabras o frases sólo aparentemente contradictorias.

Seamos realistas, pidamos lo imposible

Lítotes : negación de lo contrario de lo que se quiere afirmar.

un papel no menos importante... (es decir, que es otro papel muy importante)

Gradación o clímax: serie de elementos ordenados por su significación ascendente o descendente. 
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (LUIS DE GÓNGORA)

Ironía : expresión de lo contrario de lo que realmente se piensa.

Sarcasmo → cuando la burla es tal que se convierte en un insulto:
decir "¡Qué listo eres!" cuando quiere dar a entender que es tonto.

Símil : figura consistente en comparar expresamente una cosa con otra, para dar idea viva y eficaz de una de ellas.



Cadencia : proporcionada distribución de los acentos, cortes o pausas en la prosa o en el verso.


Consejos

Tener en cuenta que medir versos es una tarea compleja, para lo que hay que conocer bien todas sus reglas.
Consultar algún manual de métrica que permita aclarar las dudas y estudiar todas las normas.
Leer mucho para ampliar vocabulario y conocer cómo se acentúan las palabras correctamente.




Poesía y sus principales características

Hola de nuevo gente, esta semana hablaremos sobre dos temas relacionados al Castellano: La Poesía y los Recursos Literarios. Los recursos literarios se verán en la siguiente entrada más adelante.

La poesía (del griego ποίησις 'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Los griegos entendían que podría haber tres tipos de poesía, la lírica o canción cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano, que es el significado que luego se generalizó para la palabra, incluso sin música; la dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica. También es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto). Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.

La poesía es subjetiva, ya que el sujeto se manifiesta por medio de ella, mostrando su opinión propia acerca de un objeto determinado (entendemos como objeto a aquello que será analizado y reflexionado por el poeta en el poema escrito), que puede ser por ejemplo el amor, la amistad, la alegría, el asco, etc., y tanto lo que dicen los poemas, como su interpretación poseen esta particularidad.

Existen diferentes clases de poesía, como la lírica, que se subdivide en la onda, el himno, la elegía, y la sátira; la poesía narrativa, y la poesía dramática.

Lírica:
La poesía lírica (del griego λυρική, lyriké; y este de λύρα, lýra, lira) es la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo. Para los griegos antiguos la lira era un instrumento musical creado por Hermes o Polimnia y de cuya ejecución, entre otros, se encargaba Erato , la musa griega de la poesía. Aristóteles, en su Poética (ca. 330 a. C.), hace mención a la poesía lírica (κυθαριστική kytharistiké, para ser cantada junto a la cítara) junto a la dramática, la epopeya, la danza y la pintura como otras formas de mimesis. El adjetivo «lírico» aparece por primera vez en el siglo XV, haciendo mención a la poesía griega antigua que era cantada y distinguida de esta manera de la poesía dramática o narrativa (épica) y en el siglo XVI se define más como una forma de expresión más subjetiva, que concierne principalmente al dominio de los sentimientos privados.

La poesía lírica popular se refiere a canciones, cantos y romances.

Recuerde el alma dormida,
Avive el seso y despierte
Contemplando
Cómo se pasa la vida,
Cómo se viene la muerte
Tan callando;
Cuán presto se va el placer,
Cómo después de acordado
Da dolor,
Cómo a nuestro parescer
Cualquiera tiempo pasado
Fue mejor.

Y pues vemos lo presente
Cómo en un punto s’es ido
E acabado,
Si juzgamos sabiamente,
Daremos lo non venido
Por pasado.
Non se engañe nadie, no,
Pensando que ha de durar
Lo que espera
Más que duró lo que vio,
Porque todo ha de pasar
Por tal manera.

Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar,
Que es el morir;
Allí van los señoríos
Derechos a se acabar
E consumir;
Allí los ríos caudales,
Allí los otros medianos
E más chicos;
Allegados, son iguales
Los que viven por sus manos
E los ricos.

Himno:
Un himno es un canto o texto narrativo que, expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración. En un principio fue una composición coral, para después perpetuarse como género de poesía latina en la Edad Media. El vocablo deriva del idioma griego ὕμνος (hymnos) y pasó a casi todas las lenguas de Europa en un mismo sentido o significación.

Ejemplo Himno:
Coro

Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó
la Ley respetando
la virtud y honor.

I
Abajo cadenas
gritaba el señor
y el pobre en su choza
libertad pidió
a este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.

II
Gritemos con brío
Muera la opresión
Compatriotas fieles,
la fuerza es la unión;
y desde el Empíreo
el Supremo Autor,
un sublime aliento
al pueblo infundió.

III
Unida con lazos
que el cielo formó
la América toda
existe en nación
y si el despotismo
levanta la voz,
seguid el ejemplo
que Caracas dió.

Letra: José Vicente Salías
Música: Juan José Landaeta


Es además la representación musical o literaria de un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto.

Un himno puede estar dedicado a un dios, un santo, un héroe o a una persona célebre. También puede estar dedicado a celebrar una victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o entusiasmo. Asimismo puede ser una composición musical que identifica a una colectividad, una región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan. Estos últimos himnos suelen ser, o bien marchas, o bien poemas líricos. Las marchas suelen festejar victorias militares.

Elegía:
La elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. La elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se grababan en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama: otro género lírico.

El fin se acerca, y no encuentro consuelo
a cada paso me acerco más

El tiempo ha cobrado su cuota inerme
dejando claro su poderío ante mí.

Mi vida fue un fracaso simple y trágico
No logré más a causa del miedo

Pero el miedo no fue a los demás ni al mundo
Fue un temor a mí mismo

Y que jamás logre entender
Hasta llegado el día final.


Sátira:
La sátira es un género literario que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o meramente burlesco. Se puede escribir en prosa o verso o alternando ambas formas (sátira menipea).

Estrictamente la sátira es un género literario, pero también es un recurso que encontramos en las artes gráficas y escénicas. En la sátira los vicios individuales o colectivos, las locuras, los abusos o las deficiencias se ponen de manifiesto por medio de la ridiculización, la farsa, la ironía y otros métodos; ideados todos ellos para lograr una mejora de la sociedad. Aunque en principio la sátira está pensada para la diversión, su propósito principal no es el humor en sí mismo, sino un ataque a una realidad que desaprueba el autor, usando para este cometido el arma de la inteligencia.

Es muy común, casi definiendo su esencia, que la sátira esté fuertemente impregnada de ironía y sarcasmo; además la parodia, la burla, la exageración, las comparaciones, las yuxtaposiciones, la analogía y las dobleces son usados de manera frecuente en el discurso y la escritura satírica. Lo esencial, sin embargo, es que "en la sátira la ironía sea militante". La ironía militante a menudo declara abiertamente que acepta las situaciones que son blanco del ataque de la sátira.

te esperaba en pie, muy alta,

diga tu sobra o tu falta,

¡Oh, padre de matachines!

Porque, por más que te empines,

camello enano con loba,

es de soplillo tu trova;

aunque son de Apolo hazañas

que todo un juego de cañas

te cupiese en la córcova.

Narrativa:
Los poemas narrativos son aquellos cuyos versos involucran a distintos personajes y que recurren a la forma dialogada. En ese sentido, estos poemas se asemejan a los cuentos.

Historia de rosas
III
Contemplando una flor en el suelo,
perfecta y hermosa rosa,
quiso salir del tremendo sueño.
He aquí que con una lágrima,
dejó a su anhelo.
Para vivir en el concreto mundo,
en el cual ilusiones rotas,
había dejado navegando,
en un estancado tiempo.


Es que la poesía tradicional suele incluir la voz de un solo personaje. Pero cuando ese personaje actúa como narrador, pueden aparecer otras voces, o sea otros personajes que se involucran con la historia. También hay ocasiones en que el personaje poético se desdobla y, aunque no hay diálogo, el poema incluye dos voces. 

Dramática:Cuando en ella la acción se desarrolla por medio de diálogos. Cuando se trata de un hecho solemne con un final trágico, tenemos la tragedia; cuando el argumento es más ligero y el final es feliz, tenemos la comedia; y cuando se trata de un asunto jocoso y popular, tenemos el sainete.

A finales del siglo VI a. C. comienzan a desarrollarse en el mundo griego diversas formas de poesía dramática. Las formas dramáticas son: Tragedia, Comedia y Drama satírico.

La poesía dramática surgió cuando comenzó la decadencia de la poesía lírica, un género propio de la aristocracia, cuyos poemas se recitaban o se cantaban en pequeños círculos. Frente a esto, la poesía dramática se representaba ante todo el pueblo. Es, por tanto, un género popular enmarcado dentro de la polis. El fin de la polis supuso también la desaparición de este género.

Doliente cierva, que el herido lado
de ponzoñosa y cruda yerba lleno,
buscas el agua de la fuente pura,
con el cansado aliento que en el seno
bello de la corriente sangre hinchado,
débil y decaída tu hermosura;
¡ay!, que la mano dura
que tu nevado pecho
ha puesto en tal estrecho,
gozosa va con tu desdicha cuando
cierva mortal, viviendo, estás penando
tu desangrado y […] 


Pasos para medir versos de las poesías

1. Para comenzar es necesario conocer las reglas básicas de separación silábica entre palabras: cómo se forman los diptongos e hiatos. Estas reglas son fundamentales para poder dividir las sílabas que componen un verso.

a+u=Diptongo  a+o=Hiato

2. Siguiendo con las reglas generales, para aprender cómo medir un verso, es necesario conocer las reglas de acentuación generales, ya que según el acento, la división silábica puede variar notablemente. El acento es el que crea el ritmo del verso y se considera que la última palabra del mismo ha de ser llana. En el caso que no lo sea, se ha de aplicar la ley de compensación.

Pa/sa/ por/ el/ lla/no/ en/ su/ ca/ba/llo/

3. Según la ley de compensación, a los versos que terminan en una palabra aguda hay que sumarles una sílaba más a la tenga el verso de forma natural, de esta forma se llegará al ritmo natural con base en una palabra llana.

Pa/sa/ por/ el/ lla/no/ en/ su/ ca/ba/llo/    ''/''=11

4. A los versos que terminan de forman natural en una palabra esdrújula habrá que restarles una sílaba para conseguir el ritmo natural.

Pa/sa/ por/ el/ lla/no/ en/ su/ ca/ba/llo/    ''/''=11-1

5. Y por último, a los versos terminados en una palabra sobresdrújula, para conseguir el ritmo base, se les debe de restar dos sílabas.

Pa/sa/ por/ el/ lla/no/ en/ su/ ca/ba/llo/    ''/''=11-2

6. Se consideran versos de Arte Menor aquellos que cuentan con un máximo de 8 sílabas. Según el número de estas se llamarán: bisílabos, trisílabos, tetrasílabos, pentasílabos, hexasílabos, heptasílabos y octosílabos.

En el cielo = 4 Sílabas = tetrasílabo

7. Los versos de Arte Mayor son aquellos formados por más de 9 sílabas. Según el número de estas se llamarán: eneasílabos, decasílabos, endecasílabos, dodecasílabos, tridecasílabos y alejandrinos.



Pasa por el llano en su caballo = 11 Sílabas = Endecasílabo